REQUISITOS PREVIOS PARA INICIARSE EN EL BUCEO RECREATIVO
Este mes de octubre he conseguido el certificado SDI “Open Water Scuba Diver”, que me permite bucear hasta 18 metros de profundidad con botella.
Así que después de esta maravillosa experiencia y tras mucho leer e investigar, he decidido a realizar varias entradas hablando del buceo con diabetes.
Voy a realizar tres entradas; que aquí hay mucho que contar, dividiendo estas en:
- Requisitos previos
- Planificar la inmersión para bucear con seguridad
- Actuación en situaciones no deseadas y control de glucemia posterior.
En toda actividad que supone un riesgo, la planificación, la seguridad y la prevención son fundamentales para el desarrollo y disfrute de ésta.
Es obvio que en toda actividad que presupone cierta exigencia al cuerpo humano se nos va a exigir una adecuada forma física (no es preciso ser atleta de élite, pero si tener cierta resistencia) y con respecto a la diabetes, cuanto mayor control, cuanto más estabilidad y mejor manejo de las cifras de glucemia, más tranquilidad y mayor disfrute de la inmersión.
Al tener una condición de salud crónica nos exigen un certificado médico para realizar el curso, en donde se especifique que no tienes complicaciones relacionadas con la diabetes y que eres apto para realizar actividades hiperbáricas.
Investigando y buscando información me he encontrado que existe poca evidencia científica con respecto a bucear con diabetes. Son estudios antiguos, de más de diez años, y es cierto que algunos han tenido actualizaciones en estos últimos años, donde incluyen la monitorización y el tratamiento con nuevas insulinas y bomba de insulina, pero todos llegan a la misma conclusión: que teniendo un buen manejo de la diabetes y con responsabilidad no hay ningún inconveniente en practicar buceo.
Existen varias guías de recomendaciones de organismos de diferentes países donde se exponen los requisitos y las pautas de actuación de una persona con diabetes.
Así que en esta primera entrada nos vamos a centrar en cuáles son las condiciones idóneas para una persona con diabetes se inicie y continúe practicando buceo recreativo, siguiendo las recomendaciones de las distintas guías.
- En todas ellas recomiendan ser mayor de 18 años, sólo una de ellos permite a mayores de 16 años siempre y cuando demuestren un manejo óptimo de la diabetes.
- En casi todas indican tener una hemoglobina glicosilada por debajo del 9% solo una de ellas baja ese límite al 8% (ambos dos límites personalmente me parecen muy altos, ya que para mi no indican óptimo control de la diabetes).
- Tiene que haber pasado al menos un año desde el debut o tres meses desde cambio importante en el tratamiento, y no especifica pero presupone cierta estabilidad glucémica.
- No haber tenido episodio de hipoglucemia grave (que precise intervención
de una tercera persona para solucionar la bajada de glucosa) en el último año, así como hipoglucemias inadvertidas.
- Tampoco tener complicaciones relacionadas con la diabetes. Sólo una de las guías permite el buceo con retinopatía leve.
- Así mismo recomiendan si eres mayor de 40 años realizar una prueba de esfuerzo.
Pues esto es lo que proponen exigir a una persona con diabetes las guías de recomendaciones existentes,
Son requisitos básicos para indicar buen control de la diabetes y si lo analizas con profundidad, imposible no es, y aquí el nivel de exigencia que se pide es alto (la actividad lo requiere), ya que sometemos al organismo a situaciones de cambio de presión en un medio que no es el nuestro.
A pesar de las limitaciones de los datos de los que disponemos por la reducida evidencia científica en todos los estudios se ha demostrado que las personas con diabetes son capaces de realizar actividades subacuáticas con seguridad; la práctica totalidad de los estudios están realizados con personas con diabetes tipo 1 y por lo tanto tratadas con insulina, existe menos evidencia aún para personas con diabetes tipo 2 y tratadas con antidiabéticos orales.
Sería interesante que se realizaran estudios en donde se pudiera comprobar el impacto real de la glucemia en la práctica del buceo y comprender la adaptación del organismo de las personas con diabetes al ambiente hiperbárico y cómo éste influye en la resistencia o en la sensibilidad de la insulina en el medio acuático.
En conclusión: El control de la diabetes es un tema muy personal, hay quien se conforma con una hemoglobina del 7% y hay quien quiere una del 5%, pero siempre conviene estar dentro de los rangos y parámetros establecidos por la comunidad científica, para poder demostrar con papeles (bendita monitorización de la glucosa) que se cumplen los requisitos, así como la responsabilidad de cada uno de saber cuando no se está en condiciones idóneas para realizar esta actividad o cuando parar por tu seguridad.
El buceo con diabetes no es una actividad prohibida, hay muchas personas con esta condición que lo practican, es algo que yo no escondería por el riesgo que supone y que si se desea realizar y disfrutar hay que primero conseguir una estabilidad en el control y un buen manejo y conocimiento de la diabetes.
Bibliografia:
Theocharis Koufakis, Spyridon N. Karras, Omar G. Mustafa, Dimos Karangelis, Pantelis Zebekakis & Kalliopi Kotsa (2020) Into the deep blue sea: Una revisión de la seguridad del buceo recreativo en personas con diabetes mellitus, European Journal of Sport Science, 20: 1, 1-16, DOI: 10.1080 / 17461391.2019.1606286